Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2021

Vista virtual al laboratorio de ciencias

Imagen
 El trabajo en los laboratorios de ciencias experimentales es muy importante para poder corroborar la información que adquirimos de forma teórica, por tal motivo te presentamos una visita virtual de nuestros laboratorios de ciencias. Te pedimos que descargues el siguiente archivo   video visita virtual de laboratorio , para abrirlo entraras a tus descargas, das doble clic con el botón derecho de tu mouse, aparecerá la siguiente pantalla: Vas a darle clic al enlace que dice más información y aparecerá la siguiente pantalla: Dale clic a ejecutar de todas formas y listo ya podrás ver nuestro video.

Biomoléculas IV: Ácidos nucleicos

  ¿Qué son los Ácidos nucleicos? Tanto el ADN como el ARN pertenecen a un tipo de moléculas llamadas “ácidos nucleicos”. El descubrimiento de estos ácidos se debe al investigador Friedrich Meischer (1869), el cual investigaba los leucocitos y espermatozoides de salmón, de los cuales obtuvo una sustancia rica en carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y un porcentaje elevado de fósforo. Por encontrarse dentro del núcleo, llamó a esta sustancia nucleína. Años más tarde, se encontró que tenía un componente proteico y un grupo prostético (no proteico). Debido a que este último es de carácter ácido, a la nucleína se la pasó a llamar ácido nucleico. La estructura de los ácidos nucleicos Los ácidos nucleicos son biopolímeros formados a partir de unidades llamadas monómeros, que son los nucleótidos. Durante los años 20, el bioquímico P.A. Levene analizó los componentes del ADN. Encontró que los nucleótidos se forman a partir de la unión de: a)    Un azúcar de tipo pentos...

Biomoléculas III: Estructura de las proteinas

Imagen
   Estructura de las proteínas La actividad biológica de una proteína depende en gran medida de la disposición espacial de su cadena polipeptídica. Dicha cadena sufre una serie de plegamientos y estos proporcionan una gran complejidad a la estructura de las proteínas. Se definen cuatro niveles distintos, conocidos como estructura primaria, secundaria, terciaria, y cuaternaria, y, cada uno de ellos se constituye a partir del anterior. Estructura primaria: Esta estructura es la secuencia de aminoácidos de la proteína. Nos indica los aminoácidos que componen la cadena polipeptídica y el orden en que se encuentran. La secuencia de la proteína se escribe enumerando los aminoácidos desde el extremo -N terminal hasta el extremo -C terminal. Esta estructura constituye una secuencia de planos articulados que constituyen los enlaces peptídicos, que no pueden girar, y los átomos de carbono, nitrógeno y oxígeno que participan en ellos se sitúan en el mismo plano. Estructura secundari...

Biomoléculas III: Aminoácidos y proteínas

Imagen
   Las proteínas constituyen el grupo de compuestos más abundante en los seres vivos; en algunos casos representan hasta 50% del peso total seco. Esta abundancia se debe a que desempeñan diversas funciones: 1.       Catálisis, en el caso de las enzimas. 2.       Transporte, en el de la hemoglobina. 3.       Almacenamiento, como sucede con la ferritina. 4.       Movimiento (p. ej., actina y miosina). 5.       Soporte mecánico (colágeno). 6.       Protección inmunológica, a través de los anticuerpos. 7.       Regulación de procesos biológicos y comunicación celular, como algunas hormonas y sus receptores. Las proteínas son macromoléculas de elevado peso molecular, porque su estructura consta de cadenas de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos entre el grupo alfa carboxilo de un aminoácido y el grupo alf...

Reglamentos del laboratorio

Imagen
  En las asignaturas de ciencias como son Biología, Física y química, el trabajo en el laboratorio es muy importante, dado a que en este espacio realizamos investigaciones experimentales apoyándonos en el método científico experimental, estas actividades nos permiten corroborar muchos de los temas vistos en forma teórica. Por tal razón es de suma relevancia que conozcas los reglamentos de trabajo y seguridad que se siguen en el laboratorio, en los siguientes links encontraras estos documentos de consulta. Reglamento de laboratorio Anexo B Anexo C Reglamento aprobado Lee con cuidado su contenido.

Biomoléculas II: Lípidos

Imagen
  GRASAS En muchos países en desarrollo, las grasas dietéticas contribuyen, aunque en parte menor a los carbohidratos en el consumo de energía total (frecuentemente sólo 8 ó 10 por ciento). En casi todos los países industrializados, la proporción de consumo de grasa es mucho mayor. En los Estados Unidos, por ejemplo, un promedio del 36 por ciento de la energía total proviene de la grasa. Las grasas, como los carbohidratos, contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Son insolubles en agua, pero solubles en solventes químicos, como éter, cloroformo y benceno. El término «grasa» se utiliza aquí para incluir todas las grasas y aceites que son comestibles y están presentes en la alimentación humana, variando de los que son sólidos a temperatura ambiente fría, como la mantequilla, a los que son líquidos a temperaturas similares, como los aceites de maní o de semillas de algodón. (En algunas terminologías la palabra «aceite» se usa para referirse a los materiales líquidos a temperatura a...

Biomoléculas I: Carbohidratos

Imagen
  CARBOHIDRATOS La fuente principal de energía para casi todos los asiáticos, africanos y latinoamericanos son los carbohidratos. Los carbohidratos constituyen en general la mayor porción de su dieta, tanto como el 80 por ciento en algunos casos. Por el contrario, los carbohidratos representan únicamente del 45 al 50 por ciento de la dieta en muchas personas en países industrializados. Los carbohidratos son compuestos que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno en las proporciones 6:12:6. Durante el metabolismo se queman para producir energía, y liberan dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). Los carbohidratos en la dieta humana están sobre todo en forma de almidones y diversos azúcares. Los carbohidratos se pueden dividir en tres grupos: ·         monosacáridos, ejemplo, glucosa, fructosa, galactosa; ·         disacáridos, ejemplo, sacarosa (azúcar de mesa), lactosa, maltosa; ·     ...

Grupos funcionales

Imagen
   G RUPOS FUNCIONALES Las propiedades de los compuestos de carbono dependen del arreglo de sus cadenas y tipos de átomos a los que están unidos, esto es, a su estructura. Un grupo funcional es un átomo o un arreglo de átomos que siempre reaccionan de una forma determinada; además, es la parte de la molécula responsable de su comportamiento químico ya que le confiere propiedades características. Muchos compuestos orgánicos contienen más de un grupo funcional. Todas las moléculas que presenten un mismo grupo funcional, actuaran químicamente de manera similar. El conjunto de compuestos orgánicos que contienen el mismo grupo  funcional   constituye  una familia de compuestos. El grupo funcional principal determina: El nombre del compuesto La cadena carbonada principal, que debe ser la más larga posible que contenga la función principal. La localización de los sustituyentes y funciones secundarias. Observa  el siguiente video:  UNAM; (2020);Definición de g...

Investigación experimental: qué es, características, diseño y ejemplos

Imagen
La investigación experimental es un tipo de estudio que se utiliza habitualmente en  la física, la biología, la química y la medicina.  Se realiza mediante un  proceso sistemático, donde el investigador tiene que manipular una o más variables  y el cambio que puede surgir en las otras variables.  Este tipo de investigación realiza un conjunto de acciones coordinadas y técnicas con el fin de la información y los datos de utilidad sobre el tema a investigar. ¿Qué es la investigación experimental? La investigación experimental es un estudio que  consiste en realizar la manipulación de una variable experimental , la cual no está comprobada, y que se encuentra en condiciones controladas de forma rigurosa.  Esta investigación se realiza con la finalidad de describir qué causa se produce una situación o un acontecimiento en particular. Este estudio es una comprobación donde el investigador es el encargado de incitar una situación, el fin de introduc...