Generalidades de la célula
Generalidades de la célula
Los los sistemas vivos están formados por células (Lat. cellulae-
diminutivo de cella- hueco, celda). Una célula es el elemento más
pequeño que se considera tiene vida, pues es la unidad morfológica y funcional
de todos los organismos, pueden tener formas muy variadas; las cuales
generalmente están relacionadas con la función que realizan, su tamaño oscila
entre 1 y 100 μm de diámetro (1 micra = a la milésima parte de 1 milímetro),
aunque también existen células más grandes, como las musculares y las
nerviosas. Otra característica interesante de las células es que se originan de
otras preexistentes, es decir tienen la capacidad de reproducirse.
La mayoría de las células poseen compartimentos
rodeados por membranas que reciben el nombre de organelos, a los
otros componentes celulares que no están rodeados por membranas se les conocen
como estructuras celulares; ambos tienen diferentes formas,
funciones, moléculas especializadas y ocupan posiciones características. Es
importante mencionar que, en todas las células, las funciones que realizan los
organelos y las estructuras celulares respectivamente, son las mismas y no
varían de célula a célula.
En la naturaleza existen dos tipos de células;
las eucariotas que se caracterizan por presentar organelos membranosos
y las procariotas que carecen de ellos. Dentro de la gran
variedad de organismos que están constituidos por células eucariotas, se
encuentran los unicelulares (algunas algas, protozoarios y levaduras) y los
pluricelulares (vegetales, animales y hongos entre otros), que comparten
organelos y estructuras semejantes que realizan las mismas funciones.
El desarrollo de lo que hoy conocemos como Biología Celular es la
consecuencia de la evolución de disciplinas como la Histología y la Citología;
así mismo, no se debe perder de vista la valiosa influencia de los aportes
teóricos, técnicos y metodológicas recibidos desde la Fisiología, la Genética y
la Bioquímica.
Si nos detenemos en la influencia gestante de la Biología Celular por parte de la Histología y la Citología debemos concluir que los avances de la primera se fueron dando en forma proporcional ante los avances de los segundos aun cuando éstos se producían en forma individual, potenciándose cuando la evolución era simultánea.
Deben asumirse como significativamente concluyentes los saltos en el
conocimiento cuando confluía el desarrollo tecnológico con el desarrollo de las
ideas, los principios y las conceptualizaciones.
Se debe interpretar a la célula como "unidad estructural y funcional de los seres vivos" y para llegar a tan claro y sintético concepto actual han sido fundamentales tanto la invención del microscopio y su posterior desarrollo hasta llegar a los sofisticados actuales como así también la enunciación de la "Teoría Celular".
En los siguientes links encontraras una presentación que resume algunos puntos importantes del desarrollo histórico del descubrimiento de la célula y la teoría celular, así como un vídeo alusivo a la estructura de la célula.
Comentarios
Publicar un comentario